
Afasia, la calidad de vida depende de la capacidad de comunicación
Antes de explicar todo lo que conlleva esta palabra, es interesante saber de dónde viene y que significa. Este vocablo viene del griego y está compuesta por el prefijo a- cuyo significado es sin y – phasis = decir, por tanto llegamos al sentido del vocablo, sin decir/ no decir o lo que es lo mismo incapacidad para hablar o falta de habla.
Quisiera aclarar también que el lenguaje es un instrumento que usamos los seres humanos para manejar y controlar nuestro medio.
Imaginémonos en esta tesitura; vemos al médico entrar por el pasillo donde estamos sentados, se acerca a nosotros, nos dice que nuestro familiar ya no se muere, está estable, pero ha hecho una afasia, secuela normal del problema neurológico sufrido. Todos nos miramos con cara de póker… ¿qué es afasia? Cuando el galeno nos explica qué es, quedamos en shock, no logramos ver en ese momento la palabra tan pesada, concluyente, y definitivamente excluyente a la que nos enfrentamos.
Una vez dada el alta, llegamos a casa, donde se intenta una nueva normalidad, aunque es muy difícil, ya no tenemos a enfermeros y médicos que nos orienten, ahora somos nosotros y nuestra propia intuición. La comunicación esta fracturada, como ya sabemos nuestro familiar no puede hablar, no puede expresar lo que necesita, le duele o quiere, tenemos que adivinar. Esta situación llega al punto de la frustración y extenuación extrema, provoca incertidumbre y una gran fatiga mental y física, tanto para el enfermo como para la familia.
Esta situación es la que vive alrededor de 25.000 familias cada año en España, que reciben atención en áreas como la física y de lenguaje por grandísimos profesionales a nivel público, pero que por desgracia están saturados, la atención que tienen que hacer – por falta de tiempo – es a nivel grupal y realmente es una solución a medias. Como hemos intuido a lo largo de esta redacción apremia el restablecimiento de la comunicación y el lenguaje, pero con un tratamiento individual. Hay que tener en cuenta que hay tantas afasias como afásicos, por lo que debiéramos proporcionar a nuestro familiar un procedimiento ajustado a las necesidades de cada enfermo, así como a la familia, para reestablecer una comunicación y por tanto cierta independencia que nos daría como resultado una mejor calidad de vida para todos los que viven este trastorno en su hogar.
Durante todos los años de ejercicio en mi profesión, he podido ver que es uno de los trastornos del lenguaje más crueles que existe. La vida les cambia de un momento a otro, ya no trabajan, no son capaces de hacer lo que antes parecía tan fácil, andar, comer, trabajar, salir, entrar, compartir, hablar, en definitiva ser autónomos y activos para la sociedad que les rodea. Pero desde aquí quisiera dar ánimos a los afectados, porque si hay luz para poder llegar a tener una mejor calidad en la vida diaria, mediante la terapia del lenguaje, restableciendo en la medida de lo posible una comunicación funcional para todos ellos.
Raquel Huertas Fernández Neurologopeda
Raquel se ha incorporado al equipo de Avatar Psicólogos en esta nueva temporada para cubrir la demanda de atención a los problemas del lenguaje tanto en niños como en adultos. Tanto por su gran profesionalidad y experiencia terapéutica como por la demanda que percibimos hay en la sociedad de este tipo de profesionales estamos seguros de que Raquel aportará un gran valor al tratamiento de este tipo de casos en Marbella. Y ello redundará en la misión de Avatar Psicólogos de aportar la mayor libertad y bienestar posibles a las personas que lo necesiten.
¡Bienvenida Raquel!